262 millones, uno de cada cuatro jóvenes entre 15 a 24 años, no tendrá empleo

Los NiNi frente al desempleo juvenil

37

Eduardo Camín

Hoy en día, cientos de millones de jóvenes en todo el mundo se encuentran en situación de NiNi: los jóvenes que no estudian no trabajan ni siguen ninguna formación. Basándose en los últimos datos de la Organizción Internacional del Trabajo (OIT), Niall O’Higgins (1), especialista sénior en investigación sobre empleo, explica cómo la tasa de NiNi ofrece un indicador más preciso de las barreras a las que se enfrentan los jóvenes para acceder al mercado laboral.

La  OIT estima que en 2025 alrededor de 262 millones —o uno de cada cuatro— jóvenes de entre 15 y 24 años no tendrán empleo ni estarán estudiando: en otras palabras, serán NiNi (No trabajan, no estudian ni siguen una formación). ¿Y qué pasa con eso?, se preguntarán ustedes. Pues bien, por un lado, la ONU adoptó en 2015 la reducción sustancial de la como objetasa de NiNI tivo 8.6 de los ODS. En otras palabras, la tasa de NiNi es la forma en que se mide internacionalmente el progreso hacia la integración efectiva de los jóvenes en el mundo laboral. Más de 10 mil jóvenes que asisten a la expo de empleo están sin trabajo

Sin embargo, según este criterio, —sostiene el experto — los avances han sido bastante modestos. Según la última edición de Tendencias mundiales del empleo juvenil, 2024, de la OIT, 110 países —donde vive algo más de la mitad de los jóvenes del mundo— están en camino de cumplir el objetivo de los ODS. A diferencia del resto del mundo, los países de bajos ingresos, en su conjunto, han experimentado un aumento substancial de las tasas de NiNi en los años posteriores a la pandemia de COVID-19. 

¿Quiénes son los NiNi? 

Los jóvenes NiNi incluyen a los desempleados, o, para ser más precisos, a todos los jóvenes desempleados que no están cursando estudios, así como un grupo mucho más amplio de jóvenes que no tienen trabajo y no participan en ninguna actividad de formación formal, pero que, por una u otra razón, tampoco buscan trabajo activamente. 

Aunque la tasa NiNi no es en absoluto un indicador perfecto de cómo se portan los mercados laborales juveniles, es difícil imaginar un indicador único que lo sea o pueda serlo. Podría decirse que es más adecuado para este fin que la tasa de desempleo juvenil que se utilizaba anteriormente (y que, con demasiada frecuencia, sigue utilizándose). 

Para empezar, la proporción de NiNis en la población es un indicador más informativo de la magnitud del reto que supone el empleo juvenil.  Los jóvenes NiNi superan el número de jóvenes desempleados. Hay alrededor de tres jóvenes NiNis que no están desempleados por cada uno que sí lo está. La mayoría de ellos son mujeres jóvenes y a la mayoría les gustaría trabajar, pero no buscan un empleo activamente, ya sea por la falta de disponibilidad o por falta de puestos de trabajo (trabajadores desanimados) o porque otros obstáculos, como las responsabilidades de cuidado, les impiden participar en el mercado laboral.Jóvenes sin empleo, coca e internet

Además, la reducción de la tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan (NiNi) puede lograrse aumentando la participación en el empleo o en la educación, dos aspectos esencialmente positivos. Esto no ocurre con el desempleo juvenil. Si aumenta la participación en la educación, la tasa de desempleo juvenil puede aumentar como consecuencia directa.

Y lo que es más importante, la condición de NiNi es un indicador más fiable de vulnerabilidad que el desempleo. En contextos en los que el acceso a la protección social es limitado o inexistente, los jóvenes solo pueden permitirse estar desempleados durante un tiempo mientras buscan oportunidades de trabajo razonables si sus familias tienen recursos para mantenerlos. Los jóvenes más pobres y vulnerables no pueden permitirse ese lujo. Incluso en los países de ingresos altos, los jóvenes NiNi, fuera del mercado laboral, corren un riesgo mayor de exclusión económica z social a largo plazo, especialmente las mujeres jóvenes con responsabilidades de cuidado. 

La condición de NiNi es un indicador más fiable de vulnerabilidad que el desempleo.

La relación entre la condición de NiNi y la vulnerabilidad entre los jóvenes también está relacionada con algunas de sus características, que contrastan claramente con el desempleo juvenil: por ejemplo, normalmente en los países de ingresos bajos y medios (y a menudo también en los de ingresos altos): 

  • las tasas de NiNi, pero no las tasas de desempleo juvenil suelen ser más altas en las zonas rurales que en las urbanas;
  • las tasas de NiNi, pero no las tasas de desempleo juvenil disminuyen con el nivel de estudios, y
  • las tasas de NEET, pero no las tasas de desempleo juvenil son (a menudo mucho) más altas entre las mujeres jóvenes que entre los hombres jóvenes.

Los últimos acontecimientos han contribuido a reforzar aún más la asociación entre los jóvenes NiNi y la vulnerabilidad. Con la revisión de las estadísticas internacionales sobre el empleo, ahora para estar empleado es necesario recibir una remuneración. Esto significa que los jóvenes que realizan trabajos no remunerados, como la agricultura de subsistencia, no se consideran empleados y, por lo tanto, si no están estudiando, se les identifica como NiNi. 

Algunas implicaciones para la política de empleo juvenilIca: Estudio revela que más de 80 mil jóvenes no trabajan ni estudian ...

En Europa, la importancia de ampliar el enfoque de la política de empleo juvenil para dirigirse a todos los jóvenes NiNi se reconoció con la introducción del programa Garantía Juvenil en 2014 y se reafirmó, revitalizó y amplió en 2020. 

Este enfoque también se considera, cada vez más, como el camino a seguir fuera de los países de la UE y, a menudo con el apoyo de la OIT, se han desarrollado iniciativas para incorporar el enfoque de la Garantía Juvenil en países no pertenecientes a la UE. Por ejemplo, en Europa Central y Oriental y en los países del sur del Mediterráneo. 

El cambio de enfoque, que pasa de centrarse exclusivamente en los jóvenes desempleados a adoptar un enfoque más amplio, implica, entre otras cosas, reconocer que los obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes en su transición de la escuela al mundo laboral no están relacionados únicamente con el mercado laboral. Sin duda, el problema básico al que se enfrentan los jóvenes es la falta de oportunidades laborales adecuadas a su disposición; sin embargo, también es importante abordar los retos específicos a los que se enfrentan los jóvenes al negociar esta transición. Por ejemplo, las barreras para la incorporación de las mujeres jóvenes al mercado laboral, las barreras adicionales a las que se enfrentan los jóvenes con discapacidad, entre otros. 

La incorporación de los jóvenes al mercado laboral actual es más difícil que nunca: la falta de disponibilidad de puestos de trabajo y la falta de seguridad laboral para aquellos que logran encontrar uno, sumadas a los obstáculos para acceder al mercado laboral, hacen que el mercado laboral juvenil actual sea un lugar difícil para abrirse camino. El reconocimiento de los jóvenes NiNi como grupo destinatario adecuado de las políticas de empleo juvenil representa un pequeño, pero crucial, paso en la dirección correcta.

Una juventud sin plusvalía y un capitalismo ignominioso 

Por Covid-19, empleos por honorarios e informales en mayor riesgo ...Hay mucho debate sobre el significado del concepto de juventud. En realidad, la propia noción de juventud se altera a lo largo de la historia y de las distintas formaciones socioeconómicas. Cada área del conocimiento humano da una definición con su recorte metodológico y con sus delimitaciones. Así, tenemos definiciones meramente psicológicas, antropológicas/culturales, biológicas o sociológicas, etc. 

A pesar de que la juventud es una faja etaria en la vida de cualquier persona, la relación que la sociedad establece con sus jóvenes es construida históricamente con las propias condiciones económicas y sociales existentes.

En realidad, los NiNis son las consecuencias de las contradicciones y desigualdades del capitalismo, enfatizando la importancia de las condiciones materiales, la lucha de clases y la alienación en la comprensión de este fenómeno. 

No deberíamos de perder de vista que el sistema capitalista se basa en la explotación del trabajo asalariado, donde los trabajadores producen más valor del que reciben en salario. Los ninis, al no estar integrados en el mercado laboral, no contribuyen a la creación de esa plusvalía, pero su existencia en realidad no es más que el espejo retrovisor cuya visión es la falta de oportunidades para todos. 

Un capítulo más de una inacaba lucha de clases y los NiNi deben ser vistos como parte de un proletariado joven marginado, excluido de la movilidad social del trabajo, que promueve la meritocracia y la idea de que cada individuo es responsable de su éxito o fracaso. 

Esta ideología ignora las estructuras sociales que impiden la movilidad social junto a las condiciones materiales, como el acceso a la educación, la vivienda y la salud, elementos cruciales ya que la falta de acceso a estas condiciones básicas puede llevar a los individuos a la exclusión social y a la situación de ninis, responsabilizándolos por su situación. 

Juventud divino tesoro de 262 millones —o uno de cada cuatro— jóvenes de entre 15 y 24 años no tendrán empleo ni estarán estudiando: en otras palabras, serán NiNi (No trabajan, no estudian ni siguen una formación) … ¿pero una vez más esto no es un problema del capitalismo? 

 

Nota

  1. Niall O’Higgins es economista sénior de la Unidad de Análisis del Empleo de la OIT. Sus principales intereses de investigación abarcan diversos aspectos de la economía laboral y experimental. Anteriormente, fue investigador sénior del Programa de Empleo Juvenil de la OIT y es uno de los principales autores del informe bienal de la OIT Tendencias mundiales del empleo juvenil.

*Periodista uruguayo residente en Ginebra, exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas (ACANU) en Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)