Meta censura expresiones de apoyo a Palestina en Instagram y Facebook

La organización Human Rights Watch publicó un informe en el que acusa a Meta de restringir o eliminar publicaciones y comentarios de apoyo a Palestina en sus redes sociales. Su investigación concluye que la empresa lo realiza de manera “sistémica y global” y pide que revise sus políticas para ser más transparente y respetar los derechos humanos y la libertad de expresión.

El 21 de diciembre, Human Rights Watch (HRW) difundió una investigación en la que denuncia que Meta está silenciando las voces palestinas y las de quienes expresan su apoyo, “en una ola de censura sin precedentes” de contenidos en Instagram y Facebook registrada desde el 7 de octubre, cuando comenzó la guerra en Gaza. El informe de 50 páginas, titulado “Las promesas incumplidas de Meta: Censura sistémica del contenido palestino en Instagram y Facebook”, documenta un patrón de eliminación y supresión indebida de discursos protegidos, incluida la expresión pacífica en apoyo de Palestina y el debate público sobre los derechos humanos palestinos.

Human Rights Watch asegura que el problema surge de las políticas defectuosas de Meta y de su implementación inconsistente y errónea, así como de la excesiva dependencia de herramientas automatizadas para moderar el contenido y de “la influencia indebida del gobierno sobre la eliminación de contenido”.

La directora adjunta interina de Tecnología y Derechos Humanos de HRW, Deborah Brown, destacó que “las redes sociales son una plataforma esencial para que la gente dé testimonio y se pronuncie contra los abusos, mientras que la censura de Meta está contribuyendo a borrar el sufrimiento de los palestinos”.

De los 1.050 casos de censura que analizaron entre octubre y noviembre de 2023 en más de 60 países, la organización identificó seis patrones clave de censura, cada uno de los que se repite en al menos 100 casos:

1) eliminación de contenido;

2) suspensión o eliminación de cuentas;

3) imposibilidad de interactuar con el contenido;

4) imposibilidad de seguir o etiquetar cuentas;

5) restricciones en el uso de funciones como Instagram o Facebook Live; y

6) shadowbanning, reducción de visibilidad y de alcance sin notificación al usuario.

Además, en el informe aclaran que “en más de 300 casos, los usuarios no pudieron apelar la eliminación de contenidos o cuentas porque el mecanismo de apelación no funcionó correctamente, dejándolos sin acceso efectivo a un recurso”.

La mayor parte del contenido que recibió Human Rights Watch fue en inglés y se originó en los siguientes países y territorios: Antigua y Barbuda, Australia, Austria, Bahrein, Bangladesh, Bélgica, Bolivia, Bosnia, Brasil, Brunei, Canadá, Congo, Croacia, Dinamarca, Egipto, Finlandia, Francia, Alemania, Ghana, India, Indonesia, Irlanda, Israel, Italia, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Malasia, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Omán, Pakistán, Palestina, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, Qatar, Rumania, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Tailandia, Trinidad, Túnez, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.Meta: nuevo nombre, mismo juego de censura a los palestinos | Al Mayadeen Español

Desde Human Rights Watch denuncian que Meta debería permitir la expresión protegida en sus plataformas, revisando las políticas para hacerlas consistentes con los estándares de derechos humanos, equitativas y no discriminatorias. Además, la organización critica las “promesas incumplidas” de la empresa a la hora de moderar sus contenidos con transparencia y responsabilidad.

Con respecto a las políticas defectuosas de Meta y de su implementación inconsistente y errónea, Deborah Brown, del área de Tecnología y Derechos Humanos de HRW, y Rasha Younes, del área de Derechos de LGBT, explicaron en una conferencia de prensa que Meta invocó su Política de “Organizaciones e Individuos Peligrosos” (DOI) , que incorpora plenamente las listas designadas de “organizaciones terroristas” de Estados Unidos. Desde la organización aseguraron que “Meta también aplicó mal sus políticas sobre contenido violento y gráfico, violencia e incitación, discurso de odio y desnudez y actividad sexual”. Además, aseguraron que “ha aplicado de manera inconsistente su política de asignación de interés periodístico, eliminando docenas de contenidos que documentan lesiones y muertes palestinas que tienen valor noticioso”.

Desde Human Rights Watch informan que en una investigación independiente realizada por Business for Social Responsibility, y encargada por Meta, se encontró que la moderación de contenido de la compañía en 2021 “parece haber tenido un impacto adverso en los derechos humanos de los usuarios palestinos”, afectando negativamente “la capacidad de los palestinos de compartir información y conocimientos sobre sus experiencias a medida que ocurrieron”.

La senadora Elizabeth Warren cuestiona a META por la censura contra Palestina

A raíz de esto, Meta se comprometió a realizar una serie de cambios en sus políticas y su aplicación en materia de moderación de contenido. Sin embargo, casi dos años después, la organización HRW concluye que la empresa no ha cumplido sus compromisos ni con sus responsabilidades en materia de derechos humanos. Para cumplir con ello, la compañía que está a cargo de las plataformas Facebook e Instagram “debe alinear sus políticas y prácticas de moderación de contenidos con los estándares internacionales de derechos humanos, garantizando que las decisiones para eliminar contenidos sean transparentes, coherentes y no demasiado amplias ni sesgadas”, sostienen en el informe.

Para llevar adelante esta investigación, la organización pidió a usuarios que se habían sentido censurados al expresarse sobre Israel y Palestina que compartieran su experiencia y la respaldaran con información precisa. Como respuesta recibió y sigue recibiendo multitud de ejemplos y ya ha documentado más de 1.000 casos de eliminación de contenidos y de restricciones importantes en Instagram y Facebook entre octubre y noviembre de 2023.

Muchos de los comentarios eliminados incluían los eslóganes “Palestina libre”, “Alto el fuego ya” o “Alto al genocidio”, pero también removieron las frases que incluían una mención neutra a Hamás, una crítica al Gobierno israelí, a su primer ministro Benjamín Netanyahu, o usaban un emoji con la bandera palestina.