De la Batalla de Boyacá (1819) a la Batalla de las ideas (2019)

728

Aldemaro Barrios R.|

Conmemoramos 200 años de una batalla crucial con consecuencias continentales para el destino de América, dela serie de derrotas en las que los realistas resultaron sorprendidos en Venezuela y Colombia mediante una estrategia y tácticas de guerra de guerrillas popular prolongada que redujo la capacidad de acción de las tropas del Rey comandadas por Pablo Morillo.

Su análisis y reinterpretación es un aporte historiográfico de venezolanos como el profesor J.R Núñez Tenorio y más recientemente por Dr. Henry Navas del Instituto de Altos Estudios de la Seguridad de la Nación (AESEN).Obra de J. N. Cañarete (Museo Nacional)

El historiador venezolano José Gregorio Linarez ha mostrado en sus textos y opiniones una verdad inocultable que se muestra en los medios oligárquicos de Colombia y en la vocería de algunos historiadores al servicio de las castas de poder en el hermano país, donde también hay defensores de una historia insurgente que en Venezuela tratamos de mostrar como legado de los excluidos, de los negros, mulatos, indios o mujeres a ese proceso de liberación social que alcanzó proyección internaciona.

Ese procso que hizo que las monarquías europeas representadas en la minoría organizada de la Santa Alianza y en las élites de poder de las 13 colonias que constituían los Estados Unidos de América prestaran seria atención a los rebeldes suramericanos liderados por el Libertador Simón Bolívar.

En la tónica retractaría, la historiografía oligárquica colombiana usa medioscomo la revista Semana donde publicaron dos artículos en los que destacan las contrariedades producidas como consecuencia de la Guerra de Independencia y en el que se señala cito: “Los puertos marítimos, Cartagena, Santa Marta y Riohacha, y todos los fluviales del río Magdalena pagaron el mayor costo por la independencia.

Al desaparecer la clase encargada de los negocios con el exterior, conformada por los comerciantes de Cartagena, el país perdió las relaciones con el Caribe…” Como resultado se proyectó una economía de montañas o la “andinización” en el Siglo XIX, que interpretamos como una suerte de atraso para Colombia derivadas de las luchas emancipadoras. Valoren ustedes los contenidos.

Más adelante en el mismo artículo se cita un texto atribuido a El Libertador en el cual señala que“Venezuela es un cuartel, Quito un convento y la Nueva Granada una universidad” para darle contexto contemporáneo a ese primer artículo publicado cuyo título fue “La independencia, una batalla que no termina” y que expone las cualidades que diferencian a los tres países bolivarianos sin considerar el contexto en que Bolívar dijo esa frase.

Pero, sin embargo es replicada por otros medios internacionales en la campañas contra la patria de Bolívar y de Chávez para señalar la suerte de “militarización” que supuestamente vive la República Bolivariana de Venezuela.

Luego en la misma Revista Semana (04/08/2019) Felipe Fernández-Armesto doctor en historia de la Universidad. de Oxford, profesor de Notre Dame señala que los que derrotaron a los españoles no fueron las tropas bolivarianas sino el mosquito que transmite la malaria, en honor a la verdad, la oligarquía colombiana que se presta de ser más culta que la oligarquía venezolana, según Linarez, al parecer fue picada por el virus ignaro del fanatismo e infestó a este catedrático inglés enfermo como la oligarquía de antibolivarianismo.

El doctor en historia Fernández Armesto, que no es colombiano sino inglés (1950) -además es Caballero Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio en España(2016), Premio de la Fundación James Beard por Escritura y Literatura, doctor honoris causa por la Universidad de Los Andes de Colombia (2009) y profesor adscrito al departamento de historia de la Universidad de Notre Dame- ha escrito esta opinión en la revista Semana de Colombia:

”Sugiero a los chavistas y maduristas venezolanos, si se me permite la impertinencia, que destituyan a Simón Bolívar como gran héroe de la independencia y pongan al mosquito Aedes aegypti, el jinete del apocalipsis del imperio español, que portaba la malaria, misma que consiguió matar a muchísimos más soldados enemigos que el valiente Libertador, y que debe recibir el reconocimiento como máximo responsable de la independencia. Ese bicho majito saldría bien en una estatua gigantesca, rodeado de iconos nacionales”.

Desde luego que es no es solo una impertinencia sino un insulto, no al gentilicio latinoamericano, sino a la inteligencia universal, a los estudiantes y académicos de las universidades donde este autodesacreditado doctor en historia dicta cátedra.

A todo esto hay que señalar el reconocimiento del Bicentenario de la Batalla de Boyacá, que hoy reivindicamos como un gran paso para la liberación del continente americano en su tiempo, convoca afrontar desafíos sobre la reinterpretación de la historia tanto en Venezuela como en Colombia, país en el que según el Profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Javier Guerrero Barón “las conmemoraciones Bicentenarias cayeron en el olvido” desde que el estado colombiano abandonó la enseñanza de la Historia en la educación básica y media, desde 1984 “lo que hace que la gran mayoría de nuestros conciudadanos, incluyendo los gobernantes, no tengan el contexto necesario para comprender de que se trata…”

En una conferencia dictada por el Profesor e historiador colombiano Medófilo Medina en el marco del Coloquio de Angostura a la Gran Colombia realizado en Caracas en julio de 2019 señaló la trascendencia continental de la Batalla de Boyacá y agregamos se trata de la continuación de los procesos descolonizadores y liberadores iniciados por los Estados Unidos, Haiti y la apertura de la liberación de Nuestra América que venía ascendiendo desde sur con San Martín y con Bolívar desde el norte de Sur América:

“Tanto Bolívar como San Martín muy tempranamente llegaron a la conclusión de que sin la derrota del poder colonial en Perú la Independencia de Hispanoamérica sería siempre reversible. No es una casualidad que los dos libertadores llegaran a la famosa y enigmática entrevista de Guayaquil en 1822”.Medina señala la manera como gestas como la Batalla de Boyacá en 1819 se proyectaron en la escena mundial para concluir “…

La Batalla de Boyacá es un suceso de alcance continental, decisivo en la fundación de las Repúblicas de América Latina.

*Red de Historia, Memoria y Patrimonio