Corrupción, fascismo y desfalcos acaban con gobierno de Mariano Rajoy

276

Juan Carlos Osuna|

El socialista Pedro Sánchez, un economista de 46 años natural de Madrid, fue elegido como nuevo presidente del gobierno español, en sustitución del corrupto y ultraderechista Mariano Rajoy el primer presidente español en ser desalojado del poder por la vía la moción de censura, pero no el primer corrupto.

La corrupción fue el detonante para la aniquilación política de Rajoy, el sucesor de Luis María Aznar al frente del gobierno español. Y se debe a la proliferación asfixiante de decenas de casos de desfalco al erario pública de pequeña, mediana y gran escala que afecta prácticamente a todos sus organizaciones territoriales, gobiernos locales y autonómicos, y en los que se calcula que hay más de mil líderes imputados, con un saldo económica de varios miles de millones de euros.

Mariano Rajoy fue la última figura más popular de la derecha hispanoamericana y aliado estratégico en Europa de la avanzada neoliberal en los países latinoamericanos. En las reuniones con mandatarios de la derecha latinoamericana se comportó como un virrey ante sus colonizados: estimuló la guerra contra Venezuela, y pidió más condenas al gobierno de Nicolás Maduro que firmas de acuerdos comerciales y políticos.

Los instó a que desconocieran los resultados electorales en Venezuela, exigió la libertad de los supuestos presos políticos en ese país y cuestionó el “autoritarismo” del chavismo que convoca a elecciones democráticas.

“La fiesta ha comenzado”. Así se jactaron los portavoces del gobierno saliente de las dificultades que a todas luces encontrará Pedro Sánchez, para aprobar la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018 (PGE), quien las criticó con dureza: ahora debe “comérselas con patatas”, por usar la expresión del propio Rajoy.

En el Senado ya hay registradas al menos tres vetos a la totalidad a las cuentas públicas, porque los Presupuestos en cuestión no cumplen con los mínimos que entienden exigibles: Elaborar y aprobar unos nuevos Presupuestos requiere de meses-.

Algunos casos de corrupción

-El caso Gürtel, que tiene varias ramificaciones, afecta a más de 300 personas y recientemente se hizo pública la primera sentencia de la Audiencia Nacional sobre una de las ramificaciones de la trama. En ella se condenó al ex tesorero del PP, Luis Bárcenas, a una pena de 33 años de cárcel y a pagar 44 millones de euros. Además de condenó al Partido Popilar (PP) a pagar una multa de 250 mil euros por responsabilidad subsidiaria y se cuestionó la “veracidad” de su testimonio durante el juicio.

-El caso Púnica, en el que se investiga también la financiación ilegal del PP y el pago de comisiones por parte de empresarios a diputados de la Asamblea de Madrid y gobernantes autonómicos. Tiene varias piezas separadas.

-El caso Lezo, que investiga los posibles delitos de Ignacio González en su etapa como presidente de la Comunidad de Madrid a través del Canal Isabel II y por el que se investiga a más de 60 personas entre empresarios y políticos.

-El caso Acuamed, que investiga el desvío de fondos de más de 20 millones de euros en una trama ilegal descubierta alrededor de la empresa pública Agua de la Cuenca del Mediterráneo (Acuamed), que salpicó a Miguel Arias Cañete, exministro de Rajoy y actual comisario europeo.

-El caso Nóos, en el que se investiga la trama de corrupción de la Casa Real y del cuñado del Rey Felipe VI, Iñaki Urdangarín, que ya fue condenado a 6 años y tres meses de cárcel.

-El caso Andratx, que investiga una trama de corrupción urbanística en las Islas Baleares que afecta al ex ministro Jaume Matas.

Con la cola entre las patas

Rajoy se ausentó de la mayor parte del debate parlamentario que conllevó a su censura y sólo llegó al final para pronunciar unas breves palabras de despedida. Sánchez, que se convierte así en el séptimo presidente del gobierno desde la restauración de la democracia, logró el respaldo a su moción de censura y por tanto a su investidura, de 180 diputados

Votaron su salida 84 del Partido Socialista Obrero Español; 67 de Unidos Podemos; nueve de Esquerra Republicana de Catalunya; 8 del Partido Demócrata de Catalunya; 5 del Partido Nacionalista Vasco (PNV), 4 de Compromis; 2 de EH-Bildu, y 1 de Nueva Canarias.

Cuando un amigo se va: el modelo PP

En abril visitó la Argentina, donde durante dos días mantuvo varios encuentros con el presidente Mauricio Macri en los que compartieron elogios, promesas de inversión y condenas a Venezuela.

Rajoy legó a ponerl presión para finiquitar el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, negociado en secreto y repudiado por industriales, campesinos, trabajadores y moviomientos sociales de la región.

“Claramente, tenemos un camino común”, le dijo Macri en la recepción de la que hizo participar a todos sus funcionarios de gobierno para que entrecrucen reuniones con la poblada delegación de empresarios ibéricos que, como contrapartida, Rajoy trajo en el furgón. Ver eso fue lo que inspiró al presidente argentino a decir: “España es un modelo a seguir”. Y en lo que se refiere a corrupción y negocios espurios, lo sigue.

Rajoy dijo que en la Argentina vislumbraba “inversiones y empleo” españolas que servirían “para reducir la pobreza”, porque ese fue “el principal compromiso que he asumido como presidente”. Luego, a cambio de los elogios de Macri, ratificó su apoyo para que la Argentina ingrese a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

“Creemos que para que los gobiernos estén más cerca de los ciudadanos hay que introducir tecnología para generar transparencia”, le dedicó Macri en su intento de conseguir en el dirigente caído un respaldo para el Tratado de Libre Comercio que impulsa entre el Mercosur y la Unión Europea. “Es una oportunidad para ambos que nunca estuvimos tan cerca de hacerla realidad”, le dijo el jefe de Estado argentino. Ahora, tras la caída de su amigo, esa aspiración deberá esperar un poco más.

Anexo

Mariano Rajoy, el político que pasaba por allí

Xosé Manuel Pereiro-Ctxt|

Tímido y conservador, el presidente desalojado siempre consideró que su sitio estaba en el registro de Santa Pola, pero acabó encontrándole el gusto al poder

Se dice que cuando a Manuel Fraga lo convencieron para retirarse a Galicia, le pusieron como arquetipo a Spencer Tracy: un cascarrabias bonachón y algo desaliñado. De vez en cuando cumplía el papel, y otras rompía el personaje por las costuras. De la misma forma, si alguien hubiese sugerido algún prototipo a Mariano Rajoy, muchos coincidirían en que sería el de Chauncey Gardiner, el jardinero un tanto autista que encarnó Peter Sellers en Bienvenido, Mister Chance (Hal Ashby, 1979). Es decir, un tipo más bien torpe que llega a lo más alto, la presidencia de los EUA Chance, o la de España Mariano Rajoy, simplemente porque estaba allí. (Ese era, por cierto, el título original de la película de Ashby: Being there). Un error generalizado, que a muchos les ha costado la carrera política, cuando menos. En todo caso, el paradigma que más se ajustaría a Rajoy sería el del emperador Claudio, al menos el que noveló Robert Graves, y que en la adaptación televisiva interpretó Derek Jacobi: alguien que sobrevive y manda a costa de tener una mano de hierro y guante de simpleza.

Desde luego, él se ha trabajado –sí, trabajado, luego hablaremos de eso– esa imagen. “En 1981, yo tenía 26 años y era registrador de la propiedad en Padrón. Acababa de volver de la mili. Me pidieron los amigos que me afiliara a Alianza Popular, y que fuera ‘de relleno’ en una candidatura, asegurándome que no saldría. Pero tuvimos unos resultados espectaculares y salí diputado. Aunque yo quería dimitir, me insistieron mucho en que no lo hiciera. Y seguí. Luego me ofrecieron ser director general de la Xunta. Yo me resistía, porque lo mío era el Registro… Al poco tiempo, AP había designado a uno para presidente de la Diputación de Pontevedra, pero no apareció, y era el último día de plazo para presentar la lista. Además, habían convocado una rueda de prensa, y tal… Le buscaron por todas partes sin dar con él. Y, agobiados, acudieron a mí. Total, que con 28 años me convertí en presidente de la Diputación, sin haber movido un dedo”. En marzo de 1996, José María Aznar había logrado derrotar al imperio del mal felipista y Rajoy, en vez de sacar pecho como el jefe, contaba en El Mundo que había llegado a presidente de Diputación en un par de años fundamentalmente por no saber decir que no a los amigos.

Lo que es cierto es que posiblemente haya que retrotraerse hasta Leopoldo Calvo-Sotelo, que ocupó fugazmente la Moncloa dos años escasos (1981-1982) para encontrar otro presidente tan falto de carisma como Mariano Rajoy (2011-18). Quien tenga la tentación de reforzar el paralelismo recordando que tres de los cuatro abuelos del sucesor de Adolfo Suárez eran gallegos, errará. Lo primero que hay que hacer para entender a Mariano Rajoy Brey (MRB) es asumir que, contra la etiqueta fácil y el recurso manido, el presidente del Gobierno de España no es así por gallego, si es que los hay de un solo tipo. Independientemente de lo que ponga su DNI, ese argumento de autoridad que ahora es tendencia, Rajoy no es gallego, en el sentido –peyorativo– de impenetrable o poco inteligible. Lo que es es contenido, por origen, por educación, y por carácter. A Rajoy lo ha hecho así ser pontevedrés, aunque haya nacido en Santiago de Compostela (1955) y se haya criado en León. El modelarse como persona en ambientes muy formales de ciudades pequeñas, y en círculos bastante restringidos.

El abuelo, Enrique Rajoy Leloup, era profesor de derecho de la Universidad Compostelana y decano del Colegio de Abogados de Santiago, republicano y galleguista, y fue uno de los redactores del Estatuto de Autonomía de 1936, lo que a los demás les ocasionó el paredón o el exilio y a él el ostracismo académico hasta los años 50. Rajoy II, Mariano Rajoy Sobredo, hizo carrera en la judicatura y su hijo mayor, Rajoy III, Mariano Rajoy Brey, vivió desde los cinco años hasta que fue a estudiar Derecho a Santiago en sedes judiciales, primero en la Audiencia Provincial de León y después en la de Pontevedra, en las residencias que tenían para jueces decanos, fiscales y presidentes. Los círculos eran tan pequeños que, en León, Rajoy Sobredo trataba bastante a un abogado llamado Juan Rodríguez García-Lozano, y sus hijos iban al mismo colegio. El del abogado, José Luis (Rodríguez Zapatero), aka Papes,era más joven que Marianín (como era conocido en León), y era compañero de aula del pequeño de los Rajoy, Enrique.

Los Rajoy debían de leer después de cenar el Código Civil, al igual que esas familias norteamericanas que leen la Biblia alrededor del hogar, y los niños debían de jugar a las construcciones con los tomos del Aranzadi. Marianín era piadoso, alto y torpón, características que no le hacían precisamente popular entre los chavales. Después, MRB recaló en Compostela, en una universidad que hervía, ya en los estertores de Franco, pero se centró en estudiar aplicadamente la carrera, sin sacar los pies del plato y sin caer en la tentación de ir más allá de la amistad con algunos elementos de Defensa Universitaria (defensa contra el izquierdismo). Antes incluso de que la terminase, su padre se encargó de prepararlo para las oposiciones a registrador (y de levantarlo a las cinco de la mañana para que estudiase). En resumen, a los 23 años era registrador de la propiedad, pero experiencia de la vida real, tal y como la conocemos, tenía poca. Llegó a frecuentar algunos clásicos bares de copas de Pontevedra, como “Daniel”, en donde se solían formar parejas, pero tuvo que esperar a los 41 años (y cambiar de bar, el “Universal”) para encontrar la suya, Elvira Fernández.

Farola y barranco

Como buen hijo de familia, eligió como destino algo a medio camino entre los dos lugares donde había vivido: Villafranca del Bierzo. Durante la semana registraba y dormía en el parador nacional, y los fines de semana cogía el Seat 127 y se iba a Pontevedra. Era más hábil con los argumentos jurídicos que al volante, porque en Villafranca se había cargado una farola, y camino de casa, ya destinado en Santa Pola (Alicante), se fue por un barranco en Palas de Rei (Lugo). Salió por su propio pie, pero con unas heridas en la cara que motivaron que MRB fuese el primer presidente de la democracia con barba. Aquel mismo año, 1980, hizo la mili (un Mariano Rajoy objetor de conciencia sería contrario a las leyes de la física) en la Capitanía de Valencia que regía Milans del Bosch, meses antes de que sacase los tanques. De todas formas, en una muestra más de la lógica militar y sus sinergias con la vida civil, el registrador de la propiedad de Santa Pola estaba destinado en el pelotón de limpieza y se encargaba de que las escaleras del edificio estuviesen en perfecto estado de revista. O sea que la ideología no se le contagió allí, aunque al regreso del servicio militar fue cuando se le notó el interés por la política, según sus amigos (no se sabe si los mismos que lo habían convencido para que diese el paso).

Con Antonio Ledezma, opositor venezolano

A MRB el ser de derechas –así se definió siempre, sin ambages y sin complejos– le venía de serie, de una familia materna de religiosidad estricta y en la que el ABC era el oráculo diario. Su primera militancia fue en la Unión Nacional Española, una “asociación política” franquista, tradicionalista y carlista comandada por Gonzalo Fernández de la Mora. Su pensamiento lo plasmó en unos artículos en Faro de Vigo, en los que comentaba un libro de Fernández de la Mora (La envidia igualitaria)  y de Luis Moure Mariño (La desigualdad humana) en los que aseguraba que “frente a la envidia igualitaria solo es posible la emulación jerárquica” y  “la igualdad implica siempre despotismo y la desigualdad es el fruto de la libertad”. No era entonces un joven con la cabeza caliente por las malas lecturas, sino todo un director general de relaciones institucionales de la Xunta de Galicia. Cuando, en un acto de la Marina española en Guinea, dijo aquello de que vivía “en la calle del almirante Salvador Moreno, que no sé por qué le han quitado la calle, nosotros siempre la hemos llamado así”, sabía perfectamente quien era Salvador Moreno (un marino que cañoneaba poblaciones en tierra) y por qué le quitaron la calle ya en 2001, pero lo que les estaba diciendo a los marinos es “yo soy de los vuestros”.

En realidad, políticamente Rajoy lo pasó muy mal en Galicia. Durante su etapa como presidente de la Diputación, estaba cercado por los alcaldes del rural (de su propio partido) con una concepción de la política y una ideología bastante distintas. En 1986, MRB tenía ya su vida felizmente encarrilada en el Congreso de los Diputados cuando le hicieron una propuesta que no pudo rechazar: apagar la rebelión de los conselleiros de Alianza Popular contra el presidente de la Xunta. En cierta forma, volver al pelotón de limpieza, como en la mili. Tuvo que volver para ocupar la vicepresidencia durante un año y pico, hasta que una moción de censura, apoyada por su antecesor, tumbó a su gobierno. En 1989, Manuel Fraga recuperó Galicia para los conservadores (ya entonces PP), pero para Rajoy, congresista por Pontevedra, vicesecretario general del partido y miembro de su ejecutiva nacional, siguió siendo territorio hostil.

Él era –y es– un hombre de José Manuel Romay Beccaría, ministro en el franquismo, en la democracia y actual presidente del Consejo de Estado, un político muy discreto al que la definición de “florentino” se le queda corta. Romay fue el ingeniero en la sombra de la llegada de Fraga a la Xunta, para ser después arrinconado por el sector galleguista del PP. Así que a Mariano, ni agua. “Os presento ahora a un gran hombre, un triunfador, al brazo derecho de Aznar, y que, pese a lo que dicen por ahí, no es marica: ¡Mariano Rajoy!”, lo presentó un día en un mitin uno de sus alcaldes. “¿Y qué hiciste?”, le preguntó horrorizado un amigo al que se lo contó. “Nada, ¿qué iba a hacer? Subí al estrado y le di las gracias por sus palabras”, contestó Rajoy. Así que cuando a MRB le comentan algo sobre volver a la política gallega, siempre responde: “Antes, Santa Pola”.

Mariano Rajoy es conservador y es tímido. Una mala combinación cuando se le buscan las cosquillas, porque es como el incendio en una turbera: arde por debajo de tierra y en la superficie solo se aprecia algo de humo, hasta que de pronto, si hay una grieta, las llamas salen como un volcán. Y ha estado ardiendo durante mucho tiempo.

Aguantó en su día incendios como dar la cara en la crisis del Prestige, negociar el apoyo de los execrados nacionalistas e incluso ser el soporte de compañeros de gabinete más atentos a otras necesidades más humanas pero menos confesables que las políticas. Era el funcionario que sacaba adelante el trabajo –en efecto, el trabajo– del que los demás se escaqueaban. De los tres vicepresidentes de Aznar, fue el único que no levantó la voz ni la mano cuando el dedo infalible del presidente revoloteaba buscando un sucesor. “Mariano, vente, te ha tocado”, le llamó Aznar finalmente. Lo escogió, dicen, porque creía que sería el que mejor iba a mantener su legado. Ignoraba lo de las grietas por las que se escapan las llamas. Al final de la campaña de 2004, la que contra todo pronóstico el PP perdió, le espetó al expresidente: “¡Tú y tu maldita guerra!” (aunque otras versiones se lo atribuyen a Rato).

MRB confiesa que hasta que fue vicepresidente no le cogió gusto a mandar. Es de suponer que cuando llegó a la presidencia se aficionó de verdad. Sobre todo porque ahí pudo desplegar todo su programa de orden –cosas que ni Aznar se atrevería a hacer, como los recortes en servicios públicos– mientras se encogía de hombros y se lamentaba a lo Sandro Giacobbe, “lo siento mucho, la vida es así, no la he inventado yo”.

Pase lo que pase el viernes 1 de junio en el Congreso, a Rajoy siempre le quedará –además de Santa Pola– Pontevedra y sus amigos de allá, la peña Doble y Mitad (comen el doble, pagan la mitad, porque solo van hombres). Aunque ahora gobierne la ciudad un nacionalista marxista leninista confeso y le hayan declarado persona non grata por haber prorrogado, cuando estaba en funciones, la concesión a la papelera que hay en medio de la ría.

Volviendo a Claudio, al de verdad (Tiberio Claudio Augusto César Germánico), todo indica que murió envenenado para que corriera el escalafón imperial. Lo malo fue que después vino Nerón.