Argentina practica en 2012 cambios sustanciales al modelo

JUAN GUAHÁN| Este primer cuatrimestre del año estuvo caracterizado por importantes giros, en el “modelo” del gobierno argentino. Resulta claro que en los últimos meses el “modelo” que lleva adelante el kirchnerismo, primero bajo la conducción de Néstor y de Cristina ahora, oscila entre la “sintonía fina” y el “vamos por todo”.

Si bien, ambos conceptos fueron introducidos por la Presidenta ellos tienen diferentes alcances y reflejan el cambio que se está viviendo en las políticas estatales. Veamos algunas de sus manifestaciones en este primer cuatrimestre del año.

Sustitución de importaciones
Si bien es cierto que el kirchnerismo siempre puso un énfasis especial en avanzar en esta materia, favoreciendo a la industria local, esta tendencia ahora se ha profundizado notoriamente. No son pocos, ni menores, los casos en los cuales Guillermo Moreno accede a liberar la importación de algunos artículos o insumos bajo el compromiso de hacer efectivo determinado tipo de inversiones. Éstas siempre apuntan a sustituir importaciones. La propia Presidenta dio una muestra de esta política, el viernes pasado, cuando promulgó la Ley de Expropiación del 51% de YPF y designó al nuevo Gerente General.

Allí pidió que se busque por el país la arena especial que importa YPF para usarla en la destilación de hidrocarburos

De la remesas de ganancias al exterior a la reinversión en el país
Las ganancias que las empresas mandaban al exterior pasaron de algo más de 600 millones de dólares -en el 2003- a más de 7 mil millones en el 2010. Esto, que es producto de la profunda extranjerización de nuestra economía facilitó -en estos años- un auténtico drenaje de nuestros recursos. Con esta manguera que volcaba recursos afuera, el trabajo argentino se invertía en el exterior. Ahora por diversos mecanismos se está planteando que las grandes empresas vuelquen sus inversiones en el país. Por ejemplo: En aquellas empresas en las que ANSES ha invertido comprando acciones, los Directores nombrados por el Estado demandan que se cumpla con este requisito.

Los cambios en el sistema financiero
Aunque sigue vigente la Ley de Entidades Financieras de la época de Martínez de Hoz, la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central le da a nuestro país una mejor posibilidad de controlar sus recursos financieros. A partir de este cambio se amplia la disponibilidad de reservas y ellas pueden ser usadas para promover el desarrollo interno.

La expropiación del 51% de YPF y la declaración de utilidad pública en materia hidrocarburífera
Esta medida, que acaba de ser aprobada, constituye la evidencia más importante de esta tendencia al cambio de aspectos sustanciales del “modelo”. Ella crea las condiciones para terminar con la desinversión en el sector lo que está produciendo el agotamiento de las reservas, una extracción cada vez menor y un déficit energético que se siente en las divisas que se dilapidaban para comprar combustibles.

Todas estas medidas fueron adoptadas en este primer cuatrimestre y ellas revelan cambios, más cerca del “vamos por todo” que de una “sintonía fina” respecto a lo que se venía haciendo.

Educación, una mirada al futuro

A nadie le quedan dudas que la educación ocupa un lugar central tanto en la vida de la sociedad como en la de los individuos que la componen.

Por eso no es superfluo mirar algunos hechos de la vida cotidiana y ver su relación con las tendencias más profundas que acompañan a esta actividad de la vida humana.

Acerca de la importancia de la educación un viejo relato mejicano nos recuerda que si quieres riqueza para un año siembra maíz; si quieres riqueza para 10 años siembra árboles frutales; pero si quieres riqueza para ti y para toda la gente que trabaje contigo siembra, siembra en ti, en ellos educación, educación y más educación.

La educación tiene que ver con la trasmisión de conocimientos, pero también con la formación. En este último aspecto pelea, en condiciones absolutamente desfavorables, con la TV.

De allí la importancia de lo que pase en materia educativa y cómo hacer para pueda disminuir esa distancia -con la TV- y la educación pueda formar en valores positivos. Todo ello manteniendo y mejorando su capacidad en materia de trasmisión de conocimientos.
Según las mediciones internacionales, las instituciones educativas de Finlandia, Japón, Singapur, Corea del Sur y China marchan a la cabeza de los países en materia de trasmisión de conocimientos.

Esta enumeración nos da cuenta que no hay ningún país latinoamericano entre ellos. Una aproximación cuantitativa a las razones de esta diferencia radica en la carga horaria anual que tienen los estudiantes en estos casos, respecto los latinoamericanos. Uruguay es uno de los países latinoamericano que se ha tomado esta cuestión con mayor seriedad.

Su ministro de Educación acaba de plantear la aspiración que la actual carga horaria de 700 horas/año pase a 1.300 horas/año. Nada de ello asegura la calidad, pero pareciera que es una condición para pretender alcanzarla. A estos fines el Consejo de Educación Inicial y Primario uruguayo (CEIP) se plantea diversas hipótesis de trabajo: 7 horas diarias en dos turnos u otras estrategias que contemplan diversos modos complementarios de agregar horas.

En todos ellos se plantea el concepto de “más maestros” incluyendo la opción, que ya se aplica en muchos lugares, de dos maestros por aula. También se estudia la idea de “Maestros comunitarios” para el trabajo con pequeños grupos en contraturno. Uruguay tuvo, para el período lectivo 2011, un total de 182 días hábiles. En nuestro país, en la mayor parte de las provincias, se superaron los 180 días y según el Ministro de Educación, este año el piso debería ser de 190 días, para llegar a 200 días en el 2016.

Nuestro gobierno ha puesto esfuerzo en el tema educativo siguiendo las banderas de avanzar hacia una mayor igualdad. En este camino tiene a la escuela como un factor de inclusión. En este sentido la matrícula y retención, en primaria y secundaria, se incrementó en un 25% a partir de la “Asignación Universal por Hijo”

En cuanto a las instituciones educativas y su rol de formadoras, la situación presenta algunos hechos que motivan reflexiones.

En los últimos años, con mucha influencia de los medios de comunicación, hay una tendencia generalizada a la “victimización” y que –en niños y adolescentes- actúen en medio de una creciente evaporación de sus límites. Si esto fuera en función de una mayor participación ¡bienvenido sea! Pero, por el contrario, estas tendencias actúan en desmedro de la participación en la institución y de un creciente debilitamiento de la misma.

Esto dar por resultado: docentes que temen sacar a los chicos de la escuela, por temor a incidentes o accidentes, de los cuales serían responsabilizados; padres que cuestionan a los docentes cuando sus hijos son reprendidos o mal calificados; docentes que se refugian en un “trabajo a reglamento” perdiéndose creatividad y solidaridad.

Por último, como consecuencia de una situación de exclusión, persiste un número importante de comedores escolares que funcionan en las escuelas. Como consecuencia de la situaciones por las atraviesan varias provincias, Buenos Aires a la cabeza, en muchas escuelas se redujo el aporte estatal que tiene ese destino.

Ello lleva a que –en muchos establecimientos- mientras algunos niños van al comedor -los más pobres-, otros –presuntamente de mayores recursos- tienen prohibido el acceso. Esto, que el Banco Mundial denomina “asistencia focalizada”, es -en realidad- un factor de disgregación y discriminación y marcha en dirección contraria al proyecto integrador e incluyente que debería tener la institución educativa.