Argentina: elecciones cordobesas dan pauta de lo que puede pasar…

Juan Guahán/Question Latinoamérica

En Marcos Juárez voto el 75arg de la sota serio% de los 22 mil electores y ganó (36,5%) una alianza del PRO, con los radicales y sumando el apoyo de Luis Juez; segundo (29,6%) salió el peronismo delasotista; tercero (22,8%), un vecinalista y cuarto (4,7%) el kirchnerismo. Estos datos dejan varios indicios, su consideración le pone el título a estas reflexiones porque para el lenguaje de los criollos “ver las patas de la sota” es recibir indicios de algo no muy santo.
¿Qué nos muestra esta elección?

Una derrota del gobernador José Manuel de la Sota, en sus propios pagos, eso le resta fuerza a su ya alicaída candidatura presidencial. Pero lo más importante es la victoria de una alianza del PRO de Mauricio Macri, junto a los radicales y el apoyo de Luis Juez. Estos dos últimos integran a un FAP-UNEN que parece quebrarse ante las perspectivas que le abre el macrismo.

Recordemos el enfrentamiento de Elisa Carrió con Fernando “Pino” Solanas y ahora esta alianza, de radicales y Juez, con el PRO. No es tan llamativa la alianza radical como el apoyo de Juez. Pareciera que en esa decisión tuvo algo que ver un hombre fuerte del kirchnerismo, el mismísimo Carlos Zanini. Eso explica el escaso volumen de votos reunido por el kirchnerismo. De todas maneras lo más significativo es esta perspectiva de un soterrado apoyo de Cristina a Macri. Esto aparece como el detalle que –de confirmarse- ratifica las posibilidades ciertas de un desempeño más que aceptable de Macri, peleando las próximas presidenciales. Más allá de todas las palabras, el principal perjudicado por esta tendencia es Daniel Scioli a quién muchos del entorno más cercano a la Presidenta preferirían ver fuera de la segunda vuelta.
La importancia dada por Macri a esta pequeña compulsa y a este tipo de alianzas se resume en la frase pronunciada al celebrar la victoria: “Es un paso fundacional, hoy se abre un camino desde Córdoba, la Argentina va a un cambio. Juntos somos imparables”.

El debate educativoarg escolares1

Las autoridades educativas de la Provincia de Buenos Aires adoptaron algunas medidas, respecto a la educación primaria que levantaron mucha polvareda. La polémica Resolución 1057/14 del Consejo de Educación de esa Provincia es, al menos, confusa.

Esta nueva disposición está colocada en el marco de un documento del 2010 del Consejo Federal de Educación (al que concurren todas las provincias) conocido como “Políticas Prioritarias para el Nivel Primario”.

Esta norma, entre otras modificaciones, elimina el concepto de “aplazos” y las notas 1,2 y 3, siendo “desaprobado” con 4,5 y 6. Además permite pasar de año aunque no tengan aprobadas 2 de las 6 asignaturas curriculares, teniendo un año para regularizar su situación. También elimina el “Boletín de Calificaciones” e incorpora una “Libreta de Trayectoria”, donde se incluye la evolución de los alumnos en diversas variantes educativas; establece que el abanderado no necesariamente debe ser el de mayor promedio.

Muchas de estas medidas ya se venían aplicando, usando calificaciones que no incluyeran aspectos numéricos. Más allá de estas normas hay docentes que manifiestan haber sido sancionadas por incumplir una orden verbal de no desaprobar. El Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, sostuvo que en los países de mayor desarrollo educativo no hay repitencia. Además reivindicó el hecho que ahora hay 14 años de educación obligatoria, cifra claramente superior a los 7 años que eran obligatorios desde la Ley 1420 de 1884.

Algunas críticas políticas cuestionan esta norma bonaerense desde el punto de vista que, con ella, se pretende encubrir los problemas y la baja calidad educativa. Otros, no menos críticos, han traído al escenario los versos de Discépolo en Cambalache: “No hay aplazados, ni escalafón, los inmorales nos han igualao…”

Más allá de esta norma y los debates que genera, es indudable que estamos ante un gran cambio educativo. La “Generación del 80”, que imaginó y diseñó el país que tenemos, utilizó a la educación para darle identidad y ciudadanía común a esa población originaria de diversas partes del mundo.

En ese sentido le dio a la educación un sentido meritocrático para tenerla como el gran “filtro”, donde todos recibían una base común (saber leer y escribir) pero unos pocos subían por los peldaños cuya cúspide eran las universidades y sus profesionales destinados a dirigir la administración del país.

Hoy la educación pública se debate en medio de una crisis profunda. Su objetivo parece apuntar más en la dirección de la contención e inclusión social que en la incorporación y trasmisión de conocimientos. Por lo menos así acontece en la educación primaria donde la escuela pública, día a día y más allá de las palabras en contrario, pierde peso frente a las privadas.

Hoy la identidad nacional se trasmite y se siente más en otras actividades, el fútbol por ejemplo, que en la escuela. El ascenso social es más accesible por la vía del deporte o la farándula que por el largo trajinar educativo. Dicho esto sin contar con las posibilidades de ascenso que ofrecen actividades delictuales como el narcotráfico. De modo tal que el rol educativo, anclado en contenidos generalmente ajenos a la realidad cotidiana y las necesidades colectivas, aparece bastante desdibujado y poco atractivo.

Ello descoloca a los maestros que padecen esta circunstancia en carne propia. Los valores, la socialización y muchos conocimientos son trasmitidos con mayor eficacia por los medios de comunicación y los grupos de referencia urbana (la bandas) que por la actividad formal en las escuelas.

Independientemente que estas reformas educativas, que están siendo discutidas en varias provincias, atacan las formas sin ir al fondo de los problemas educativos actuales hay otro elemento, el económico, que influye notoriamente.

El aprendizaje está fuertemente vinculado a las condiciones alimenticias de la población. En este sentido, en el curso de esta semana tomó estado público una encuesta realizada por el Observatorio de la Universidad Católica Argentina. Según el mismo, el índice de pobreza –para todo el país- de los menores de 18 años es del 38,8%, mayor al  que existía dos años atrás. La indigencia rondaría el 9%, mientras que la pobreza, en el conjunto de la población, sería del 27,5%. El Jefe de Gabinete lo refutó con dureza.

Éxitos diplomáticos, legislativos y el tema del consumoonu

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó (124 votos a favor, 41 abstenciones y 11 en contra) la creación de un marco que sirva de guía para las reestructuraciones de las deudas soberanas de los estados. Esta norma, cuya formulación concreta se discutirá el próximo año, fue llevada por nuestro país al seno del G77+China, una vez aprobada en esa instancia llegó a la Asamblea General de la ONU.

El objetivo es evitar que se repitan situaciones como las que está atravesando la Argentina con los “fondos buitres”. La idea es que, para el futuro, se prevea que una reestructuración una vez aceptada por una cierta mayoría sea obligatoria para los demás acreedores.   Los 11 votos en contra corresponden a Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón, Canadá, Australia, República Checa, Finlandia, Hungría, Israel e Irlanda.

Desde el punto de vista legislativo el gobierno logró, por amplia mayoría, la aprobación de la Ley de Pago Soberano de la Deuda. De esta manera el Poder Legislativo autorizó al Ejecutivo a establecer como lugares de pago a Buenos Aires y París. Con este mecanismo esperan sortear los embargos del juez Thomas Griesa y seguir pagando los bonos de los canjes 2005/2010, evitando que esos bonistas puedan empujar a un “default” generalizado. El gobierno promulgó esa norma el viernes y ahora habrá que esperar la respuesta de los tenedores de esos bonos, si aceptan o no esa nueva jurisdicción como lugar de pago, en lugar de Nueva York.

También se creó en el ámbito del Congreso la “Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Seguimiento de la Gestión y Pago de la Deuda Exterior de la Nación”, la misma “tendrá por finalidad investigar y determinar el origen, la evolución y el estado actual de la deuda exterior de la República Argentina desde el 24 de marzo de 1976 hasta la fecha”. Esto significa un indudable paso adelante para saber cómo llegamos al descomunal endeudamiento que tuvimos.

Como una peligrosa advertencia, con vistas al futuro, está la disposición del artículo 7° inc. 2° que establece la prórroga de jurisdicción a favor de Francia para el pago de la deuda. Es la primera vez que el Parlamento legitima una prórroga de jurisdicción. Las que se venían dando tenían su origen en una norma trucha invocada por el superministro Domingo Cavallo y están a tiro de una declaración de nulidad de nuestros Tribunales. Ahora la jurisdicción extranjera ha sido legitimada.

Desde ayer rige el Programa “Ahora 12” anunciado el jueves pasado por la Presidenta.  Se trata de un plan de compras, con tarjeta de crédito, en 12 cuotas y sin intereses. Solo se podrán adquirir productos de fabricación nacional: heladeras, cocinas y también otros electrodomésticos, indumentaria, calzado y marroquinería; motos, bicicletas y materiales de construcción. Se podrán hacer las compras en los negocios adheridos y funcionará de jueves a domingo hasta el mes de marzo. Con ello se trata de promover el consumo que ha disminuido según la Presidenta “por las campañas de desánimo”. Ha sido presentado como un “fomento al consumo y la producción nacional”

Las villas

arg villasHace pocos días el diario La Naciónpublicó, basado en datos oficiales, que las villas de la Capital Federal habían crecido, desde el 2010, un  70%. El conocido relator Víctor Hugo Morales, un ferviente defensor de las políticas oficiales,  se creyó en la obligación de justificar ese crecimiento.

Se armó un lindo ruido cuando sostuvo “yo elegiría vivir en una villa” y que las “las villas aumentaron porque hay más trabajo”. Las críticas fueron muchas. No faltaron quienes lo “invitaron” para que fuera a vivir a una Villa. Otros le recordaron que estaban allí no por elección sino por necesidad. No faltaron quienes hicieron un recuento de las falencias que abundan en esos lugares.